El presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (AAGLP), José Ignacio de la Iglesia, en el acto de inauguración de la 99° Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de Santa Rosa, le tiró flores a la administración de Javier Milei por “bajar la inflación”, “disminuir las retenciones” y generar una “estabilización”, y, a su vez, le pidió al Gobierno provincial de Sergio Ziliotto a “construir una agenda en común” para fomentar la producción, mejorar los caminos y bajar los impuestos.
Dijo que no es cierto que en La Pampa, como sostienen los funcionarios provinciales, el campo tiene poca carga impositiva. Minutos después le respondió el propio Sergio Ziliotto: el mandatario sostuvo que la carga impositiva nacional al campo pampeano llega al 93,6 por ciento; la carga provincial del 4,36%; y el conjunto de tasas y contribuciones municipales el 2,08%.
De la Iglesia solo tuvo elogios para el presidente Javier Milei y resaltó el “apoyo” de la gente a su programa económico. “Este esfuerzo ha permitido bajar la inflación, la estabilidad del dólar, la disminución de las retenciones, la eliminación del impuesto País y otras medidas de simplificación administrativas y tributarias”, dijo. “Estas decisiones han contado con el respaldo de la mayoría de los argentinos, lo que permitió una mayor estabilidad”, manifestó. “Pero todavía seguimos en la cuerda floja. Lo único que hemos es alejarnos de la línea de precipicio. Todavía queda un largo camino por recorrer”, agregó.
Un dato no pasó desapercibido: no hizo mención a las retenciones 0 “exprés” que implementó recientemente la administración libertaria y que solo benefició a las grandes cerealeras y dejó afuera a casi todos los productores. Según pudo saber Diario Textual, unos integrantes de la comisión directiva pidieron incluir el reclamo, en tanto que otros solicitaron ni mencionarlo. Así, sin acuerdo, se omitió el señalamiento a esa medida que ha generado enojo de los ruralistas.
Posteriormente, De la Iglesia se refirió a la creación del llamado Observatorio Estratégico Agro Ganadero, una iniciativa que pretende potenciar la profesionalización del accionar político y gremial, recopilar, analizar y difundir indicadores estratégicos sobre la percepción y la perspectiva de los productores, así como relevar las coyunturas del sector para priorizar soluciones. “Es necesario un nuevo paradigma para empezar a construir una agenda en común, basada en hechos y en el reconocimiento mutuo”, expresó.
“El Gobierno provincial debe impulsar una agenda en definir las bases esenciales para una producción pujante, en el que tanto el sector privado y público, asuman riesgos en conjunto; establecer un diálogo genuino que establezca estrategias comunes; revisar el esquema fiscal e impositivo, para mejorar la eficiencia de la producción; implementar mecanismos de desburocratización y articulación entre los organismo públicos para tomar decisiones más ágiles y eficientes: un plan integran de infraestructura rural; difundir y potenciar los altos estándares de las prácticas agronómicas que están alineadas con los estándares internacionales”, dijo De la Iglesia.
“El sector agropecuario es clave en La Pampa, por su dinamismo y su generación de empleo, tanto directo como indirecto”, dijo.
Dijo que hay “desconcierto y desconfianza” con el Gobierno provincial. “Mantenemos diálogo con el Gobierno provincial; sin embargo, ese diálogo dista mucho de alcanzar acuerdos”, expresó.
“Por eso hemos decidido redoblar la apuesta, dejando de lado el reclamo, para pasar a dar datos. Nuestro observatorio será una herramienta fundamental para ello. Permitirá describir la situación actual si no también proyectar tendencias”, expresó.
Dijo que unas de las preocupaciones de los productores es la presión fiscal, que afecta a la rentabilidad.
También, agregó, afecta la falta de acceso al crédito. Dijo que hay líneas de préstamos, pero “poco adaptado a los ciclos productivos del sector” agropecuario.
Otro problema es la infraestructura vial, que limita la competitividad. “Siguen siendo obstáculos”, dijo.
“Las conclusiones de nuestro observatorio indican que La Pampa necesita mayor inteligencia sectorial, construida desde abajo hacia arriba, con la participación activa de todo el campo”, expresó.
“Esto dista mucho de lo que indican algunos funcionarios que aseguran que una carga tributaria muy baja y favorable para la actividad. No solo buscan desinformar si no también deslegitimar a un sector que es el motor que impulsa el desarrollo y la estabilidad económica de La Pampa”, manifestó el presidente de la Agrícola.
“Al sector muchas veces -dijo- se lo utiliza como chivo expiatorio en litigios políticos, buscando culpabilizar a productores o a ciertos actores económicos, revela una postura que solo busca justificar decisiones arbitrarias y frenar el avance de nuestra economía productiva. Es fundamental que avancemos hacia un nuevo paradigma: dejar de lado la actitud de confrontación y suspicacia, y empezar a construir una agenda común basada en hechos, en la unión de esfuerzos y en el reconocimiento mutuo”.