Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Biocombustibles: dos pymes pampeanas en riesgo por proyecto para una nueva ley

16 de octubre de 2025
Biocombustibles: dos pymes pampeanas en riesgo por proyecto para una nueva ley

El debate por la nueva Ley de Biocombustibles encendió una fuerte disputa entre provincias productoras y pymes del sector. Mientras la Liga de Provincias Bioenergéticas -que integran Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy- impulsa una reforma para ampliar la participación del biodiésel y el bioetanol en el mercado, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), donde están las dos pymes pampeanas productoras de biodiésel, advirtió que el proyecto “pone en riesgo miles de empleos” y “favorece la concentración productiva en el centro del país”.

En La Pampa hay dos plantas de biodiésel: Pampa Bio, de Lartirigoyen, en General Pico, y Energía Renovable S.A, de Gente de La Pampa, en Catriló. Utilizan como materia prima el aceite de soja y el producto final es el biodiesel que se mezcla con el gasoil que se vende en todo el país.





Franquicia




Ambas están nucleadas en la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles, entidad que agrupa a más de 30 plantas medianas y pequeñas.

La Cepreb alertó que la modificación del régimen vigente “viola la seguridad jurídica” establecida por la Ley 27.640, que rige hasta 2030, y que la nueva estructura de licitaciones privadas reemplazaría los actuales cupos regulados, generando una competencia desigual.

“Las pymes del interior no pueden competir con las grandes compañías cercanas al puerto de Rosario. El resultado sería el cierre de plantas y la pérdida de unos 12.000 empleos directos”, señaló el comunicado.





La cercanía al puerto de Rosario -explicaron desde la Cepreb- es crucial para la producción de biodiésel porque se ubica en el corazón de la principal zona agroindustrial del país, cerca de la producción de soja, el insumo principal. Su posición estratégica a orillas del río Paraná permite la carga y exportación eficiente a mercados internacionales, además de tener una amplia infraestructura portuaria con muchas terminales y plantas procesadoras anexas. 

Según la cámara, el país tiene una capacidad ociosa del 75% en su industria de biocombustibles, por lo que la iniciativa “no impulsa nuevas inversiones ni mayor producción”, sino que solo determinaría “qué fábricas quedarán encendidas y cuáles apagadas”.

En el otro extremo del debate, los impulsores del proyecto defienden la propuesta como un paso hacia la modernización del sector. La Unión Industrial Aargentina y los gobiernos provinciales que integran la Liga Bioenergética sostienen que la nueva ley permitiría diversificar la matriz energética, aumentar la proporción de biocombustibles en naftas y gasoil, habilitar motores flex y fomentar la libre comercialización por encima de los cortes obligatorios.

El presidente de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, destacó que el objetivo es dar protagonismo a las economías del norte.

“Tucumán no tiene petróleo ni litio, pero tiene una columna vertebral que se llama azúcar. Si no defendemos esa base, condenamos a nuestra gente a la pobreza”, afirmó.

El enfrentamiento entre pymes y grandes productores expone dos modelos de desarrollo energético: uno que apuesta a la expansión y competitividad a gran escala, y otro que reclama equidad territorial y estabilidad regulatoria. En este último se encuentran las dos plantas pampeanas productoras de biodiesel.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com