Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Transferencias de Nación a provincias: La Pampa en el último lugar

3 de noviembre de 2025
Transferencias de Nación a provincias: La Pampa en el último lugar

La consultora Politikón Chaco detalló los números de las transferencias automáticas a las provincias y la coparticipación en el mes electoral de octubre. La Pampa ocupa el último lugar en el reparto de fondos nacionales.

“En medio del ajuste, la distribución de las transferencias no automáticas volvió a encender las diferencias territoriales y políticas”, expresó el informe de la consultora.





Agroenergia




Según Politikon Chaco, las transferencias no automáticas del Estado Nacional a provincias y CABA (etapa pagado) cayeron 28,7% interanual en términos reales durante octubre de 2025. Fue el peor octubre en dos décadas, aunque con un dato clave: al excluir a la Ciudad de Buenos Aires, el resto de las provincias mostró una suba del 4,2% real.

En total, los envíos discrecionales sumaron $226.109 millones, marcando el tercer descenso consecutivo. CABA y Buenos Aires concentraron el 62% del total distribuido, con participaciones del 33,3% y 28,7% respectivamente.

En el extremo opuesto, Chubut, Río Negro y La Pampa fueron las jurisdicciones con menor peso en los fondos nacionales, cada una con menos del 0,3% del total.





Pese al contexto de caída general, hubo once provincias que lograron crecer en términos reales, aunque muchas lo hicieron por efecto de una base comparativa muy baja. Entre las ganadoras se destacaron Catamarca (+9.629,3%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%), mientras que la Ciudad de Buenos Aires fue la más golpeada, con una baja del 56,3%.

En cuanto al destino de los recursos, el mayor desembolso se concentró en el Cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (CSJN 1864/2022), con $64.585 millones (28,6% del total del mes), otorgados exclusivamente a CABA. Le siguieron los fondos para Funcionamiento de Hospitales ($33.153 millones) y la Universalización de la Jornada Extendida ($27.826 millones).

Por su parte, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) totalizaron $13.000 millones, distribuidos entre Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Chaco y Neuquén. “La ejecución del fondo fue del 15,1%, levemente por debajo de septiembre (17,6%), pero con un sesgo de selección política que varios gobernadores leen como un termómetro del humor en la Casa Rosada”, agregó la consultora.

En el acumulado enero-octubre 2025, las transferencias no automáticas totalizaron $2,04 billones, una suba real del 47,8% interanual, aunque apenas +15,4% si se excluye a CABA. Aun con ese crecimiento, el volumen sigue siendo el segundo más bajo desde 2006 para este período.

CABA mantuvo el liderazgo en la recepción de fondos, con el 51,9% del total acumulado, seguida por la provincia de Buenos Aires (20,8%), Neuquén (2,6%), Córdoba (2,6%) y Chaco (2,5%).

En el otro extremo, San Luis y La Pampa se ubicaron al final del ranking, con participaciones del 0,3% y 0,2% respectivamente.

Entre las provincias, las mayores alzas interanuales acumuladas se dieron en La Rioja (+226,8%), Catamarca (+226,1%), San Juan (+141,4%) y Santa Fe (+138,3%), mientras que Misiones fue la más afectada, con una baja del -38,1%. Desde la consultora remarcaron que estas variaciones extremas responden en buena parte a la base de comparación del 2024, cuando los envíos se encontraban en niveles históricamente bajos.

Por rubros, el mayor volumen de desembolsos en lo que va del año se concentró en el Cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (CSJN 1864/2022), por $896.539 millones (44% del total, otorgado exclusivamente a CABA). Le siguieron los fondos para Funcionamiento de Hospitales, con $392.379 millones, y los recursos para Jornada Extendida, con $223.228 millones.

En cuarto lugar se ubicaron los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por $131.500 millones (6% del total, distribuidos en quince provincias), y luego los Comedores Escolares, con $119.078 millones (6%). El resto de las actividades totalizó $282.614 millones, equivalente al 14% del total.

Por último, el informe resaltó que la ejecución total del Fondo ATN alcanzó el 16,9% en los primeros diez meses del año, por encima del nivel del 2024 (5,4%), pero aún lejos de los registros de 2021 (55%) y 2022 (25,3%). En valores corrientes, el fondo mantiene un remanente sin ejecutar superior a $645.000 millones, en un contexto de fuerte disparidad territorial y creciente dependencia de los envíos discrecionales.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com