La diputada Noelia Sosa (Frejupa, vernismo), quien hace quince días avisó que la redacción del pliego licitatorio del área petrolera El Medanito elaborado por el Poder Ejecutivo no respeta lo establecido por la Ley 3620 en materia de regalías y podría generar un perjuicio económico para la Provincia, ahora fue por más: dijo que ha encontrado inconsistencias por documentación que no ha sido “chequeada” y también sostuvo que se han transgredido las “Pautas de Trabajo” que el propio Poder Ejecutivo hizo saber a todos los integrantes de la Comisión de Precalificación y Pre adjudicación del Área El Medanito.
Sosa, integrante de esa comisión, presentó una nueva nota dirigida a sus miembros y al resto de la Cámara de Diputados, en la que expone una serie de observaciones sobre los documentos enviados por el Ejecutivo. Según indicó, estos elementos profundizan las dudas que ya había manifestado sobre la legalidad y el sentido del pliego que debe analizarse antes del llamado a licitación nacional e internacional.
La diputada reiteró una de sus advertencias centrales: que la metodología de cálculo de regalías propuesta en la documentación oficial podría implicar “una transferencia ilegal de ganancias” al futuro operador, equivalente —como mínimo— a un 5% adicional sobre toda producción extra, sin discriminar si proviene o no de inversiones acreditadas. Según Sosa, esa fórmula “viola groseramente” la Ley 3620, que fija los parámetros para el contrato de concesión.
La legisladora informó que el secretario de Energía, Matías Toso, se comprometió a responder formalmente a sus planteos el pasado 28 de octubre, pero aseguró que hasta el momento solo recibió declaraciones mediáticas sin respaldo técnico. En esos dichos, el funcionario sostuvo que “no existe ningún pliego” y atribuyó la postura de Sosa a motivos políticos.
Un contrato con errores: “dólares veinte mil” o U$S 50.000
Otro punto objetado por Sosa fue la inclusión en el expediente de un Modelo de Contrato de Unión Transitoria (UT) que, en su artículo quinto, menciona la creación de un Fondo Común Operativo por “dólares estadounidenses veinte mil (U$S 50.000)”. La diputada marcó que la contradicción entre ambas cifras evidencia “falta de control y revisión” en documentos que regirán una relación contractual por 25 a 35 años y que forman parte del contrato económico más relevante de la Provincia.
Para Sosa, este tipo de inconsistencias demuestra que la documentación remitida por el Ejecutivo “no parece haber sido revisada ni mínimamente chequeada”, lo que podría comprometer los intereses de La Pampa.
Incumplimiento del cronograma
La diputada también advirtió que el Gobierno incumplió el cronograma de trabajo fijado para la Comisión. La reunión programada formalmente para el 14 de noviembre —en la que debía iniciarse el intercambio de documentos— no se realizó. En cambio, se convocó otra para el 18 de noviembre, sin temario definido y apenas dos días antes del plazo previsto para emitir el primer dictamen.
Según expresó Sosa, este desorden atenta contra lo establecido en el artículo 8° del Decreto 1.286/24, ya que entorpece el análisis serio del material que debe sustentar el llamado a licitación. El decreto del gobernador Sergio Ziliotto que aprueba el pliego está previsto para el 25 de noviembre.
Pedido formal: más claridad y tiempo de análisis
Ante esta situación, Sosa solicitó que cualquier cambio o modificación que introduzca el Ejecutivo en la documentación ya distribuida sea claramente señalado y fundamentado. También pidió que se otorgue a los integrantes de la comisión un plazo mínimo de tres días hábiles para analizar los nuevos elementos antes de avanzar en la elaboración del dictamen.
Con sus nuevos señalamientos, la legisladora profundizó su postura crítica sobre el proceso licitatorio de El Medanito, que definió como de alto impacto económico y estratégico para la provincia. Según advirtió, las inconsistencias y omisiones detectadas comprometen no solo la legalidad del procedimiento, sino también la defensa de los intereses de los pampeanos “por varias generaciones”.

