La cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas cayó entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, lo que implicó la pérdida de 276.624 puestos de trabajo, según reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Esto significa que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, los puestos de trabajo registrados se redujeron un 2,81%, lo que equivale a más de 432 empleos perdidos por día durante ese período. De este modo, el esquema laboral pasó de 9.857.173 trabajadores en noviembre de 2023 a 9.580.549 en agosto de 2025.
Pérdida de empleo por sectores
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el sector más afectado en términos absolutos fue “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria”, que registró una caída de 86.982 trabajadores en los veintiún meses del gobierno libertario.
Le siguió “Construcción”, con 76.292 empleos menos en el mismo período. También mostraron descensos relevantes “Servicios de transporte y almacenamiento” (-59.838 puestos) e “Industria manufacturera” (-55.941 puestos).
A su vez, “Construcción” fue el sector más golpeado en términos relativos: se desplomó un 16% entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Luego se ubicaron “Servicios de transporte y almacenamiento” (-11,2%) y “Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-7,1%).
El paper analiza la evolución de empleadores y trabajadores desde el triunfo de Milei en el balotaje de 2023 —cuando obtuvo la presidencia frente a Sergio Massa—, en base a datos disponibles al momento de su publicación. Utiliza una metodología cuantitativa basada en información de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) correspondiente al sistema de Seguridad Social.
Casi 30 empresas cerraron por día
En cuanto a los empleadores con personal registrado, en los primeros veintiún meses del gobierno libertario la cantidad se redujo de 512.357 a 493.193, lo que implica el cierre de 19.164 empresas, es decir, casi 30 por día.
El informe del CEPA advierte una “tendencia negativa en el tejido empresarial” entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
El sector “Servicio de transporte y almacenamiento” fue el más afectado, con 4.685 empleadores menos. Otros rubros también mostraron retrocesos significativos:
- “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” (-3.510)
- “Servicios inmobiliarios” (-2.952)
- “Servicios profesionales, científicos y técnicos” (-2.053)
- “Industria manufacturera” (-1.974)
- “Construcción” (-1.790)
En términos relativos, el desplome más profundo también correspondió a “Servicio de transporte y almacenamiento”, que tuvo una caída del 11,9% de sus empleadores. Le siguieron “Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales” (-10,8%), “Servicios inmobiliarios” (-9,9%) y “Construcción” (-8,2%).
El documento del CEPA muestra además la variación según el tamaño de las empresas. Se observa que las firmas de hasta 500 trabajadores fueron las más afectadas, representando el 99,63% del total de bajas (19.094 empresas). En cambio, las empresas de más de 500 trabajadores explicaron apenas el 0,37% (70 casos).
En términos porcentuales, la cantidad de empleadores con más de 500 empleados cayó 3,88%, mientras que en aquellas con hasta 500 trabajadores el descenso fue 3,74% entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
Las grandes empleadoras concentran la mayor pérdida de puestos
Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa, se observa que las firmas de gran porte concentraron el 68,15% de todos los puestos perdidos, lo que equivale a 188.525 empleos.
Por su parte, las empresas con menos de 500 trabajadores recortaron sus plantillas en 88.099 empleos, el 31,85% del total perdido entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
En términos porcentuales, esto representa una caída del 3,94% en las dotaciones de las empresas con más de 500 trabajadores —de 4.782.973 a 4.594.448—, mientras que las firmas de menor tamaño redujeron su personal 1,74% —de 5.074.200 a 4.986.101—.
Desde CEPA indicaron que de este panorama se desprende “un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados”.

