Julio Acosta, dirigente de la Mesa Intersindical, adelantó a Radio Textual (Radio Kermés) que en la reunión paritaria del próximo jueves 27 solicitarán que el Banco de La Pampa habilite una línea de créditos blandos para que los trabajadores estatales puedan cancelar deudas de tarjetas de crédito. El Gobierno provincial convocó a la paritaria para cerrar el año con un nuevo incremento salarial.
El último acuerdo salarial, firmado en agosto, estableció un aumento del 7,16% para agosto, septiembre y octubre, con cláusula gatillo. Los incrementos fueron del 3%, 2% y 2% respectivamente. Hasta ese momento, los salarios y jubilaciones provinciales habían evolucionado por encima de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Acosta afirmó que la Intersindical llega a la reunión “muy preocupada” por el deterioro económico desde la llegada al poder del gobierno nacional. Planteó que las medidas de la administración de Javier Milei forman parte de la continuidad de un “modelo neoliberal” que, según señaló, se inició en 1976 y se profundizó en distintos períodos desde entonces.
Sostuvo que ese proceso generó un escenario en el que, hace un mes, el propio Gobierno nacional reconoció que no sabía si podría afrontar pagos de jubilaciones. Para el dirigente, esta situación confirma que las políticas aplicadas “no buscan resolver los problemas de los sectores populares”, sino consolidar “un modelo de desigualdad”.
Acosta remarcó que la falta de respuesta política permite que parte de la sociedad “siga confundida” y atribuya la crisis al “populismo”, cuando -según su interpretación- las últimas décadas estuvieron dominadas por políticas neoliberales.
Reclamo en la paritaria: recuperar poder adquisitivo
Acosta confirmó que la Intersindical planteará en la paritaria que existe un atraso salarial. Explicó que, hasta septiembre, los estatales habían recuperado alrededor del 21%, pero la inflación de octubre y noviembre redujo ese avance.
Recordó que, luego de la devaluación de fines de 2023, los estatales perdieron un 38% del poder adquisitivo, por lo que el objetivo es volver a ubicar todos los salarios “por encima de la línea de pobreza”.
“Los trabajadores hoy deben endeudarse para alimentarse; compran en cuotas y utilizan la tarjeta como recurso para poder comer”, describió.
Piden un bono y medidas para quienes más ganan
El dirigente confirmó que reclamarán el pago del bono de fin de año, como en ejercicios anteriores, y advirtió que el Gobierno provincial deberá decidir si prioriza “a los pampeanos o a los sectores del privilegio” de la provincia.
Reiteró que el ajuste debe recaer en quienes más ganan y recordó que entre los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei se acumularon “más de 70 mil millones de dólares de deuda externa”, lo que -a su entender- condiciona cualquier política económica.
Pases a planta y recategorizaciones
Acosta subrayó que, a diferencia de otras provincias, La Pampa concretó en los últimos meses tres medidas importantes:
- Recategorización de miles de trabajadores.
- Pase a planta permanente para quienes tengan más de 180 días de antigüedad.
- Avances para regularizar situaciones históricas de contratados.
Recordó que el acta de pase a planta fue firmada la semana pasada y enviada a la Legislatura para su tratamiento. Estimó que los trabajadores alcanzados serían más de 500, aunque aclaró que la cifra final la posee el Poder Ejecutivo.
Endeudamiento crítico: La Pampa, entre las provincias más afectadas
El dirigente expresó especial preocupación por el endeudamiento con tarjetas de crédito, que ubica a la provincia entre las de mayor proporción de trabajadores endeudados.
Reveló que la Intersindical evalúa discutir en la paritaria una propuesta para que el Banco de La Pampa otorgue créditos de baja tasa, destinados exclusivamente a cancelar deudas de tarjetas y frenar los “intereses usurarios”.
Según explicó, muchos trabajadores recurren no solo al banco donde cobran sus salarios, sino también a otras entidades y financieras para pagar cuotas previas. “Eso general espiral de endeudamiento”, dijo.
“No tenemos los datos de los bancos, pero sí, como ha trascendido, somos la provincia con mayor porcentaje de trabajadores tienen deuda con la tarjeta de crédito. Y eso a nosotros nos preocupa muchísimo. Estamos discutiendo ahora una propuesta para ayudar a la paritaria de cómo resolver esta situación”, dijo.
“Lo que estamos proponiendo es que se dé una especie de crédito a tasa muy baja de subvención del Banco Pampa, a los trabajadores. Un crédito con el único destino para pagar deudas de tarjetas. Pero es una discusión incipiente que estamos teniendo…”, expresó.
Cajas jubilatorias: alerta ante intentos de armonización
Acosta también manifestó preocupación por las cajas jubilatorias provinciales. Recordó que durante el Gobierno de Macri hubo presiones para armonizar los sistemas y pasar la gestión a Nación, iniciativa que entonces fue rechazada.
Consideró fundamental que el Gobierno provincial mantenga esa postura, ya que las jubilaciones nacionales se ubican hoy en niveles “insuficientes”, mientras que en la provincia los haberes siguen vinculados a los incrementos de los trabajadores activos.
Utelpa
Los docentes también tendrán el 27 una paritaria. El Secretariado Provincial de la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) resolvió en un congreso extraordinario que, si el Gobierno provincial no ofrece respuestas a las demandas laborales y salariales en la paritaria del 27 de noviembre, el gremio convocará a un paro de 24 horas con movilización en Santa Rosa.
Por unanimidad, se aprobó exigir en la próxima paritaria una recomposición salarial para noviembre, diciembre y enero; una suma compensatoria según el costo real de vida; aumento del Nomenclador para Jornada Completa y Hogar; reducción de la sobrecarga laboral; mayor resguardo laboral y garantía de desconexión digital; no al cierre de divisiones y secciones; no a la disponibilidad sin goce; adecuaciones horarias para tomar cargos y horas cátedra; desfragmentación de cargos; discusión de cualquier reforma educativa en paritaria; creación de nuevos puestos de trabajo; respeto del régimen de vacaciones y participación docente en el calendario escolar 2026.
Sitrasap
El Sindicato de Trabajadores de la Salud de La Pampa (Sitrasap) advirtió que, dado que la paritaria general fue convocada recién para el 27 de noviembre, “no habrá aumento en noviembre” para los trabajadores del sector. Para el gremio, esta demora imposibilita que el aumento se liquide dentro del mes, algo que consideran “imprescindible” por el contexto salarial actual.
Desde Sitrasap señalaron que la situación económica de los trabajadores de salud es “acuciante” y que cualquier mejora debe tener carácter urgente. Por ello, reclaman que el aumento que se negocie en la paritaria sea retroactivo al 1° de noviembre, para compensar el retraso.


