El Gobierno confirmó este jueves que Javier Milei decidió no viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial de Fútbol previsto para el 5 de diciembre. La cancelación del traslado, que estaba en agenda desde hacía semanas, se informó a través de un breve mensaje oficial que evitó detallar los motivos del cambio.
La cancelación del viaje al evento, en donde la selección argentina será cabeza de serie y conocerá el grupo que enfrentará en la fase inicial de la Copa del Mundo 2026, se da en medio del conflicto que está escalando con la Asociación del Fútbol Argentino. Según pudo saber Infobae, esta es la respuesta silenciosa que el mandatario le envió al titular, el ente regulador del fútbol argentino, Claudio “Chiqui” Tapia. Es nuevo gesto que tiene el mandatario contra Tapia en los últimos días, luego del pasillo de espaldas que realizó Estudiantes de La Plata para recibir a Rosario Central, que fue declarado ganador de la Liga Argentina el pasado jueves.
La decisión ocurre en medio de una agenda local cargada y mientras la administración nacional define el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias y el rumbo de varias reformas clave.
La noticia fue informada por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, a través de su perfil oficial de X. “El Presidente de la Nación ha decidido no realizar el viaje previsto para presenciar sorteo del mundial de fútbol a realizarse el próximo 5 de diciembre en Washington DC. Fin.”, escribió.
En Argentina, las entidades rectoras del deporte (entre ellas la AFA) no permiten que clubes organizados como Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) se afilien ni participen en torneos oficiales, ya que exigen que las instituciones estén conformadas como asociaciones civiles sin fines de lucro.
Las SAD, en cambio, operan con fines de lucro, lo que históricamente fue resistido por buena parte de la dirigencia del fútbol local. El DNU 70/2023 intentó modificar este esquema al prohibir que las organizaciones deportivas impidieran o limitaran la afiliación de clubes bajo la figura de SAD y al obligarlas a adecuar sus estatutos en un plazo de un año, pero la justicia federal suspendió esos artículos tras una demanda de la Liga de Fútbol de Salto.
La cautelar dictada por el Juzgado Federal de Mercedes en enero de 2024 fue luego confirmada por la Cámara de San Martín y el caso quedó a la espera de resolución en la Corte Suprema.
El debate sobre las SAD generó posicionamientos diversos dentro del ecosistema del fútbol. Algunos dirigentes rechazaron cualquier reforma, mientras que otros, como el presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, se mostraron abiertos a discutir el tema.
En paralelo, la AFA concretó en octubre de 2024 un cambio institucional significativo al trasladar su domicilio legal desde Viamonte 1366 al predio Lionel Messi de Ezeiza, quedando así bajo la órbita de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de Buenos Aires y ya no bajo la Inspección General de Justicia.
En este marco, cualquier intervención estatal sobre la federación, además, chocaría con los estatutos de la FIFA, que exigen que las autoridades de sus asociaciones miembro se elijan por mecanismos internos y democráticos, bajo riesgo de sanciones que pueden llegar hasta la desafiliación.
El entramado político y judicial alrededor de la AFA se entrecruza también con el avance de investigaciones vinculadas a figuras influyentes del ambiente. Ariel Vallejo, un empresario cercano a Claudio “Chiqui” Tapia por su rol como sponsor de la Liga Profesional, la Selección y varios clubes, está bajo investigación por presunto lavado de dinero y evasión fiscal. La causa, impulsada por una denuncia de la DGI, quedó radicada en la Fiscalía Federal 2 de Lomas de Zamora. Según la pesquisa, la plataforma Sur Finanzas PSP, propiedad de Vallejo, habría canalizado movimientos por $818 mil millones, con maniobras de evasión que podrían superar los $3 mil millones.


