El libro “Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de La Pampa. 1870-1950”, que hace un recorrido de la población indígena a través de la iconografía y la genealogía, será reeditado este año.
La publicación, de Pedro Vigne y José Carlos Depetris, fue editada en 2000. Consiste en un estudio de la población indígena en La Pampa a través de la iconografía y el análisis genealógico.
Hoy Vigne firmó el convenio con las autoridades del Banco de La Pampa y de la editorial Amerindia para la reedición del libro.
“Muchos años han pasado desde que aquella primera edición viera la luz y hoy podemos decir que próximamente será presentada la segunda, posiblemente en la feria del libro que se realizará a fin de mes”, contó el escritor.
“Es un libro importante que ha sido declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de La Pampa, porque reúne mucha información de nuestros pueblos originarios. Como tiene muchas fotografías (acompañadas de árboles genealógicos), es elaborado con un papel especial, por lo que resulta una edición costosa”, contó.
Vigne hizo un “agradecimiento profundo” al presidente del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia. “También, a través suyo, a todo el personal del directorio de ésa prestigiosa institución, que hizo posible que esto pudiera concretarse”, agregó.
Según explicó Walter Cazenave en su momento, en el prólogo, en un primer apartado Pedro Vigne explica el surgimiento del libro y explicita los repositorios de donde se obtuvieron los datos.
Luego José Carlos Depetris analiza el destino de la población indígena, como el confinamiento espacial-económico y la migración a las ciudades y las diferentes políticas nacionales sobre la cuestión indígena. También propone el estudio de las relaciones interétnicas en el largo plazo -desde los primeros contactos con los españoles en el siglo XVIII, hasta la actualidad- y delimita asentamientos de las agrupaciones indígenas en la provincia de Buenos Aires y La Pampa.
Posteriormente se presentan secciones correspondientes a cada una de las agrupaciones indígenas estudiadas, como Baigorrita, Cabral, Raninqueo, Pichihuinca y Tripailao. Dentro de cada una de estas secciones se da una explicación, la genealogía de cada parcialidad y las fotografías correspondientes.