El secretario general del Centro Empleados de Comercios (CEC), Rodrigo Genoni, sostuvo que en Santa Rosa y Toay se han perdido, desde la asunción de Javier Milei, un total de 238 puestos de trabajo, a raíz de la recesión y la caída de ventas.
Genoni presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el estudio del CEC denominado “Evolución del empleo”, donde se advierte una sostenida caída de los empleos comerciales desde hace seis meses.
“Los comerciantes no tienen alternativas y cortan por el hilo más delgado”, dijo ante los legisladores.
Según estableció el informe, en enero del 2020 había alrededor de 7200 personas registradas en el sector comercial. Durante ese primer año de la pandemia hubo una meseta y, aunque con ciertas variaciones, se mantuvo el registro.
En noviembre de 2021, hubo un crecimiento cuando se alcanzaron los 7600 empleados. Un año después, en noviembre del 2022, la cifra superaba levemente los 7800 trabajadores ocupados.
En el mes de noviembre del 2023, se alcanzó a las 8066 personas, mientras que en diciembre cuando asumió el gobierno de Javier Milei, llegó a los 8073 trabajadores.
En enero de este año se registraron 7842, en febrero 8025, en marzo 8003, en abril 7937 y en mayo 7835. Es decir, desde diciembre hasta mayo se perdieron en Santa Rosa y Toay un total de 238 puestos de trabajo en comercio.
Según dijo Genoni, en el primer cuatrimestre del año, las ventas en La Pampa disminuyeron 69%, entre el 20% y el 40% dependiendo el rubro, con una mayor caída en el sector de electrodomésticos. El 70% de los comercios vendieron menos que el año pasado.
Genoni sostuvo que, ante la caída de la demanda en el sector, se avanza “hacia la baja de los salarios y la paralización” de la economía. “Están viendo cómo de alguna manera el que no se comió los ahorro para pagar sueldos, se comió los inventarios”, dijo.
El 69,2% de los comerciantes ve estancamiento en la empresa, el 28% ya redujo personal y el 15% no pudo pagar los salarios en forma total o parcial.
Sobre proveedores, el 43% de los comerciantes no pudo pagar las obligaciones asumidas en forma total o parcial, y el 35% no pudo cancelar las deudas financieras. “Desde enero a abril, hay casi 300 puestos de empleo menos en el comercio, 700 en la construcción y otro tanto en las industrias, sobre todo en la textil”, agregó el dirigente.